La fantasía es un género literario que durante las últimas décadas se ha alzado en la industria de los libros, haciendo estragos de ventas tanto en el plano físico como en el virtual. Esta rama de la literatura ha llegado a tener representaciones de tal envergadura que le posicionan como el género más vendido en el mundo.
Es tal la fuerza del género de la fantasía que un gran número de sus títulos llegan a ser representados en las pantallas de cines. Un ejemplo claro de lo expuesto anteriormente lo encarnan la saga de libros de Harry Potter y la de El Señor de los Anillos.
La principal característica de un libro de fantasía es que en él todo es posible, cualquier idea que pueda tener el autor puede ser realidad. Al igual que en muchos otros géneros narrativos, la fantasía se desglosa en varios subgéneros, unos 10 aproximadamente, que, de seguro, seguirán expandiéndose con el tiempo.
Mundos mágicos, seres mitológicos, criaturas fantásticas, monstruos, extraterrestres, y todo aquello que sea imposible en la vida real, puede aparecer en un libro de fantasía.
Ahora bien, nunca es tarde para soñar, para leer libros de fantasía, ni tampoco para escribir uno. Muchos piensan que hacer esto último es difícil, pero la verdad es que no es nada del otro mundo. Sigue leyendo este artículo donde se te darán tips sobre cómo escribir un libro de fantasía.
Haz una lluvia de ideas
Si estás leyendo esto es porque claramente ya decidiste que quieres escribir un libro de fantasía, pero ¿ya tienes en mente sobre qué va a tratar dicha obra? No te preocupes, la mayoría de los autores en realidad no saben ni de qué va a ir su obra, solo tienen una leve idea principal.
Es muy normal que todos tus pensamientos sobre el libro estén revueltos, tanto que, incluso, es posible que ni siquiera estés seguro si la obra entra o no en el género de fantasía. La lluvia de ideas es para que pongas en orden toda tu mente y también para que hagas una investigación sobre la fantasía que estás buscando generar. De esta manera podrás tener un norte más certero que seguir.
Con lo anterior lo que queremos recordarte es que existen muchos tipos y subgéneros de la fantasía. Quizá si averiguas un poco sobre cada uno de ellos te sientas identificado con lo que desees plasmar en tu obra. Hasta podrías empezar a buscar algunos títulos en el mercado parecido a lo que tú quieres crear, esto con el objeto de que leas y te nutras de los recursos que el autor utilizó.
Recuerda que un autor se hace leyendo, no puedes pretender hacer un libro de fantasía si no has leído al menos algunos de los clásicos de éste género. Una recomendación muy importante en este tip, es que anotes absolutamente todo.
Busca una libreta y desígnala únicamente para la novela de fantasía que estás pensando en realizar. En ella escribirás sobre tu idea principal y a partir de allí podrás proyectar otras ideas, tramas, subtramas, o, sencillamente, algo que se te ocurrió y que deseas incluir.
Si amas el género de fantasía, y realmente es tu pasión, entonces no tendrás que esforzarte tanto, todo va a fluir de maravilla. De todas maneras, puede ser una gran elección tomar algunas clases o un curso de literatura fantástica.
Crea un marco de tiempo
Una vez que hayas identificado que tipo de fantasía es la que deseas proyectar en tu obra, es buena idea que investigues un poco sobre el tiempo en el que la vas fundamentar, si será en pasado, en presente o futuro. Todo libro, especialmente si es de fantasía, debe estar sustentado en un lugar específico del tiempo.
No te preocupes si es que aún no descubres o no has pensado más o menos en que tiempo de la historia se halla tu novela de fantasía. Lo importante es que en algún momento, mejor si es al principio, de la producción de la obra pienses en esto y no lo dejes pasar por alto.
De lo contrario, tendrías problemas de incoherencias en caso de que haya algún paso o atraso del tiempo en la historia. Si eres de los que piensa que como el género de fantasía es tan libre no necesitas pensar en estos detalles, estás equivocado.
No confundas la fantasía con la incoherencia, un libro de fantasía puede tener múltiples elementos inventados, pero eso no quiere decir que todo sea imaginario. Quizá en las adaptaciones cinematográficas nunca hayas visto que coloquen el espacio o el tiempo de la historia, pero a muchos lectores les gustaría saber en la sinopsis de tu libro cuando es que ocurre la trama de tu obra.
Eso les ayudará a los que te leen a adentrarse más en la historia e imaginarse el contexto. Además, descubriendo en que tiempo se desenlaza tu obra podrás investigar o leer artículos u otros libros sobre el culturismo, la política y otros aspectos de la época y así nutrirte un poco más con los hechos históricos. Por supuesto, esto es en caso de tratarse de una obra basada en la antigüedad.
Empieza a crear tu universo fantástico
Si ya tienes claro lo que quieres contar en tu obra de fantasía, es hora de que empieces a crear tu universo fantástico, mundo mágico o donde desees que se desarrolle la obra. Aquí es muy importante que empieces a usar tus sentidos de la imaginación.
Esto se logra buscando la inspiración en los lugares reales de la vida humana. Es probable que se haga difícil imaginarse todo un bosque misterioso o castillo mágico en la sala de tu casa. Por eso, siempre es recomendable estar en el exterior para poder sentirse más creativo.
Sal de tu zona de confort, ve a sitios distintos a los que acostumbras y no dejes de usar tu ojo de fantasía para todo. Con esto nos queremos referir a que, es bueno que te interrogues sobre qué es real y qué no. Piensa en cómo se ven las cosas del mundo real y descríbelas con tu mente o mejor pásalas a papel para que no las olvides.
Este es un ejercicio que utilizan mucho los autores que escriben libros de éste género, alegando que les ayuda a ver más allá de la realidad y crear la verdadera fantasía. Una cosa muy importante que debes preguntarte antes de empezar a realizarlo es cuál es el tipo de lugar que buscas para tu obra de fantasía.
Debes tener en cuenta que puedes crear algo macro, pero también algo micro. Es decir, todo un planeta nuevo, un mundo, una ciudad, una aldea. O si nos vamos a lo micro, puede ser un castillo, una casa, entre otras cosas.
La verdad es que este es el paso donde, prácticamente, empezarás a escribir de lleno tu obra. Como siempre, te recomendamos que vayas anotando todo porque es normal que al principio no te salga nada interesante, pero después de varias líneas quizá sí encuentres el rumbo.
Es bueno que comiences describiendo los lugares, su vegetación y su fauna, la cual también será inventada por ti al igual que el clima y otros aspectos atmosféricos. Claro, puedes usar los que ya conoces, pero si utilizas tu imaginación para crear algo diferente, tu obra podrá sobresalir entre las demás.
Para que te sea más sencillo ver un plano del mundo que creaste, hazte de un mapa donde puedas traspasar o sustentar todas las ideas que tuviste a algo más visual. Quizá la editorial se interese en agregarlo como parte de tu libro.
Piensa en cómo son los animales en tu lugar inventado, que cualidades tienen, cómo se llaman, entre otras cosas. Explica pero no tan a fondo, no es bueno que te expandas hablando sobre ello, los lectores no desean leer tres páginas sobre un solo animal, o sobre cómo son las hojas de los árboles de tu lugar fantástico.
Sé un poco razonable en ese aspecto y habla solo sobre cosas relevantes, ve al grano y pasa a la parte más jugosa, esa que todos quieren leer.
Crea tus personajes
Este paso es uno de los favoritos y más divertidos de muchos autores de fantasía, aquí verdaderamente dejan volar su imaginación para crear a los héroes de su historia. En este punto, lo más importante es recordar que los personajes los generas tú, y que, por tanto, serán los que tú quieras.
Elige géneros, personalidades, edades, aspectos, y gustos especiales y diferentes para cada uno de ellos. Una buena estrategia es crear un perfil detallado donde se reúnan exactamente todas las características sobre el personaje, incluyendo sus características, vestimenta, y pequeños datos como la estatura.
Lo más probable que muchas de estas cosas no sea buena idea incluirlas en el libro, pero no está demás pensarlas. Además, tus lectores pueden interesarse tanto que en el futuro pudieran preguntarte, o si tu obra tiene éxito, podría salir en la cinta para la pantalla grande.
Al crear al personaje principal de tu obra es necesario que pongas todo tu esfuerzo para que éste sea extraordinario. De lo contrario, el libro y la historia podrían verse, incluso, vacías. Busca características únicas y adáptaselas a tu protagonista, algo que lo haga diferente a todos los demás personajes y lo resalte.
Asimismo, deberás crear a un antagonista o al malo de la historia. Alguien que siempre está intentado truncar los planes del personaje principal y que lo odia a muerte. Intenta no caer en clichés aquí, y simplemente busca crear algo original, los lectores están cansados del típico amo de la oscuridad.
También debes ir pensando en cómo crear a los personajes secundarios de la historia, esos que siempre acompañan al protagonista y ayudan a luchar contra el maligno. Quizá no sean los más importantes, pero su existencia hace la diferencia. Además, trata de crearlos con sumo cuidado, pues pueden llegar a ser tan amados por los lectores como el mismo protagonista.
Es de suma importancia en un libro de fantasía que incluyas personajes que no sean reales, es decir, que no sean humanos, de lo contrario la fantasía estaría en duda. Si quieres puedes guiarte de criaturas ya inventadas como: la raza vampírica, las hadas y lobos. Pero, también puedes usar criaturas mitológicas o de las que no hay certeza de su existencia como: sirenas, unicornios o centauros.
Tampoco se descarta la idea de crear tus propias criaturas mágicas, si es eso lo que quieres, entonces hazlo. Lo que sí recomendamos con respecto a este tema de inventar ciertos aspectos del libro es que tengas sumo cuidado con la idea de colocarles a tus personajes un lenguaje o idioma propio de tu imaginación.
Esto no es malo, pero debes evitar tratar de explicarles a los lectores como se habla o en qué consiste esa lengua que tú has creado. Igualmente, no colocar páginas y páginas de tus personajes hablando en dicho dialecto.
Y, por último, elige bien los nombres de los personajes, algo que sea fonéticamente pronunciable. Con esto no queremos que pienses que tienes que colocarles nombres cotidianos u ordinarios, pero sí que seas cuidadoso al escoger. Un nombre muy extraño sería difícil de recordar para los lectores.
Escribe tu libro de fantasía
Una vez que ya tengas todo lo anterior listo podrás empezar a escribir tu obra realmente. Algo que debes recordar al hacerlo, es dejar claro desde el comienzo de la historia de qué se trata tu mundo y cuáles son las reglas que existen en él. Alejarse de los clichés puede ser una buena decisión, pero no hay nada de malo en seguirlos.
Existe una estrategia utilizada para escribir fantasía denominada: el viaje del héroe. Ha sido muy popular porque, a pesar de ser un cliché, es una trama que vende.
Básicamente, trata de un héroe que emprende una aventura en un mundo maravilloso e irrealista totalmente nuevo para él, donde adquiere conocimientos, destrezas y fuerzas para librar una batalla épica. Al final el héroe sale intacto y regresa a casa después de la travesía con nuevos poderes.
Si te ha parecido conocido es porque quizá has leído muchos libros de fantasía de gran relevancia en el mundo literario con este mismo esquema. Es decisión tuya si quieres aplicarla o no, aquí puedes aprender a cómo utilizar correctamente la estructura del viaje del héroe en tu obra.
Nuestro último consejo para ti es que disfrutes al máximo de escribir fantasía y te adentres de verdad en tu historia. No te compliques tratando de crear algo súper extraordinario. Mientras mayor sea tu idea menos términos enredados debes usar. Trata más bien de que el autor sienta que te escucha narrar el libro y que no se pierda en él.
El mercado de la fantasía
Con tanto abarrotamiento del género de fantasía en el mercado, se ha vuelto muy difícil en la actualidad vender estos libros, y aún más dar a conocer a los mejores autores que representan a este género, sobre todo si han decidido autopublicarse.
Podemos dar por sentado que lo mejor para un libro de fantasía es ser dirigido por una buena editorial, de lo contrario puede verse inmerso en un rio de libros y perderse en los anaqueles. Aquí te dejamos los datos de las 30 mejores editoriales españolas, de seguro encuentras una para publicar tu obra de fantasía.
A pesar de que existe una gran producción de obras de fantasía, no todas alcanzan a ser demandadas. Como autor de este género debes saber que el éxito se alcanza con algo realmente bueno y profundo. No con historias complicadas que terminan siendo aburridas.
Juan Ortiz
Licenciado en educación mención lengua y literatura, de la Udone (Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, Venezuela).
Profesor universitario en las cátedras de historia, literatura española y latinoamericana, además de música (armonía y ejecución de la guitarra).
Escritor, destacando en narraciones urbanas, novela y poesía. Libros: En la Boca de Los Caimanes, novela; Transeúnte, cuentos urbanos; Evocativos, poemario; Cayena de Sal, poemario; La casa en que estuve, el pueblo en que vivía, poemario; La cama, poemario; Roca de la Sal, poemario; Del Hombre y Otras Heridas del Mundo, poemario; Orilla Sagrada, poemario; Aslyl, poemario; Suite del Refugio, composición musical para guitarra solista.
Columnista del diario Sol de Margarita, con la columna “Transeúnte”.
Autor destacado en investigaciones referentes a historia y literatura en Lifeder.
Corrector de estilo, destacan en esta labor los libros: Sola Poeta I y II (July Karina Rondón); La vida por la piel y Relatos de otros mares (Joaquina Doval); Cien Lágrimas en una pincelada (Saida Salomón); Mi musa se fue con mi amante (Elizabeth Vivas); Huellas (Gisela Trujillo); Hilos de locura (Luis Salazar), Mi nombre es Jesús y vine a salvar tu alma (Rafael Ríos), Cuentos reales, (Jean Devenish).