Publicar un libro es el objetivo de todo autor. Para todo aquel que escribe, y especialmente los que empiezan en esta carrera, ver su obra distribuirse en el mercado es todo un sueño. Sin embargo, convertir ese sueño en realidad puede ser más difícil de como lo pintan, es un camino largo y lleno de obstáculos.
Para aquellos que ya tienen experiencia en este campo saben que lo más fácil de todo, sin duda, es escribir. Lo principal que debes preguntarte a ti mismo como escritor es lo que piensas hacer con tu obra. Sin importar lo que decidas, existen una serie de pasos muy importantes que debes seguir antes de siquiera pensar en publicar tu libro.
Estos requisitos pueden variar según el país donde residas, pero los cambios son mínimos, el negocio literario es prácticamente el mismo en todo el mundo. Te presentamos a continuación una pequeña guía que te será de ayuda para instruirte y tener una idea de lo que necesitas para empezar a hacer que tu sueño se haga realidad.
El orden de los siguientes 10 requisitos para publicar un libro no guarda relación con su importancia, se encuentran ordenados de forma secuencial.
1.- Termina un libro
Para publicar un libro, primero debes escribirlo, y, no solo eso, escribirlo bien. Además, debes saber que hay que terminar por completo el libro antes de empezar a realizar las diligencias de publicación. Las editoriales jamás aceptarían una obra inconclusa, mucho menos si se trata de un nuevo autor.
Solo algunas empresas gestionan contratos con autores consagrados sobre futuras obras, lo cual puede resultar en beneficio o desventaja. Algunos escritores se comprometen legalmente con editoriales a producir títulos cada lapso de tiempo, pero muchos a traviesan una etapa de página en blanco donde se les hace difícil escribir una sola línea.
Por esa razón, el comprometerse es una decisión bastante difícil, y no se recomienda. El quehacer del escritor más que un trabajo y una profesión es pasión, cualquier autor está consciente de que no solo puede escribir por escribir. Meditar en este caso ayuda a que las palabras e historias comiencen a fluir.
Por otro lado, muchos nuevos autores tienen muy buenas ideas, pero carecen de métodos de escritura creativa. El poder plasmar exitosamente y con el mínimo de errores ya es una gran ventaja para conseguir una buena editorial. Por esa razón, tomar un curso intensivo de redacción puede ser una excelente herramienta. Échale un vistazo a esta guía para principiantes.
Escribir y Meditar es una propuesta literaria que te ayuda a canalizar la escritura mediante las emociones y la constante meditación, acompañada de ejercicios de respiración. Visita su página web y entérate de sus planes online.
2.- Consigue un buen editor
La edición es un punto imprescindible para la publicación de cualquier libro, mediante este paso el texto cobra sentido, permitiendo así que la obra pueda ser comprendida. Muchas veces existe una confusión entre la edición de textos y la corrección de estilo, aunque poseen parecido entre ambas y guardan relación, no son lo mismo.
En la edición de textos, más allá de corregir, se transforman y reestructuran las ideas del autor. Con esto no queremos decir que la edición cambiará la dirección del libro, ni mucho menos el objetivo principal del autor. De hecho, esta labor se realiza en una colaboración del editor y el escritor, y es de gran importancia que ambos estén de acuerdo con las nuevas modificaciones.
Existen formas y guías disponibles en internet para autoeditar un libro en casa, sin necesidad de un editor. También hay libros que te explican detalladamente cuales son las reformas que debes hacerle a cualquier texto en general. Pero, se recomienda más la ayuda de un profesional en edición, sobretodo tratándose de tu primer libro.
Elige un editor con el que te sientas cómodo, aquel que se adapte mejor a ti y a tu obra.
3.- Corrige tu obra
La parte más tediosa de publicar un libro es la corrección del texto, independientemente de qué trate la obra, si es una novela o un libro de cocina, deberás corregirlo. Ya sea que decidas autopublicar tu propio título o recurrir a una editorial, no puedes pasarte este paso, ya que es un requisito indispensable para poder publicar.
Corregir un libro será el puente entre el escritor y el lector y asegurará que el nivel de calidad sea el adecuado para su tipo de libro y para estar a la venta en el mercado. En el mundo literario existen un montón de profesionales en corrección de estilo y lingüística que ofrecen sus servicios vía internet y te pueden ayudar a hacer de tu manuscrito todo un título formulado.
La corrección de estilo y ortotipográfica son necesarias, ambas vienen de la mano y se complementan. Por esa razón, es aconsejable realizarlas en conjunto y no evadir ninguna de ellas. Aquí te mostramos de qué tratan estas dos, para que como autor seas consciente de cuáles son los cambios por los que puede atravesar tu original en una corrección.
Si bien no existe obra perfecta y los correctores también tienen derecho a equivocarse, un manuscrito corregido poseerá menos errores. No te fíes de los correctores online y consulta mejor con un especialista en servicios de corrección.
4.- Busca un representante
Los consultores literarios te ayudarán a ver tu obra con otros ojos y seguro te podrán aconsejar en ciertos aspectos. Sin embargo, no pueden ayudarte a publicar tu libro por la puerta ancha. Quienes se encargan de esto son los representantes, comúnmente conocidos en la actualidad como “agentes literarios”.
El objetivo de las agencias literarias es ayudar al escritor y mediar con todo lo referido a la edición, corrección, publicación y venta de libros. Son las personas que tienen los contactos y conexiones con las mejores editoriales e imprentas el país donde puedes publicar. Además, te asesoran en cuanto a los términos legales de tu obra.
El agente literario funge como un manager en la carrera del autor, las editoriales te verán con buen ojo si llegas de la mano de un representante. Esto se debe a que el ser representado por una agencia es como traer un sello de calidad y significa que ya tu obra ha pasado por un filtro y un visto bueno.
Conseguir un agente no es fácil, las múltiples agencias en el mundo tienen distintos requisitos, pero la mayoría exigen una carta de presentación. Escribe la tuya enfocándote en por qué deberían escogerte y cuáles son los atractivos de tu manuscrito. Esta es una lista de agentes literarios en España y parte de Latinoamérica con su dirección de contacto.
También te dejamos una lista de los 21 mejores agentes literarios en Estados Unidos.
5.- Encuentra la editorial correcta para ti
Elegir publicar con una empresa editorial puede ser la mejor decisión, en el mercado existen infinidades de opciones para elegir. No te preocupes si no cuentas con un agente o representante, hay muchas casas de edición que no le dan importancia a esto. Incluso, muchas nuevas compañías abren sus puertas exclusivamente a autores noveles.
Lo importante es que encuentres la editorial adecuada para tu tipo de libro. Si lo que has escrito es un poemario, entonces ve por una editorial especialista en poesía. No todas las editoras publican ficción, o libros infantiles, algunas se centran únicamente en un género literario específico.
Asegúrate de investigar cuales son las opciones más viables para ti y tu libro antes de enviar una muestra del manuscrito. No te desanimes si no recibes respuesta a la primera, hay muchas puertas que tocar y una gran cantidad de editoriales en el mundo. Te dejamos una lista de 20 editoriales en Estados Unidos más un directorio con los contactos de algunos de los mejores sellos en España y América Latina.
6.- Elige una imprenta de primera
La publicación no siempre es la meta final de un libro, la distribución y la venta también es parte importante, pero antes es necesario maquetar la obra. La maquetación de tu libro es un requisito indispensable para publicar, tanto para el formato físico como para el formato digital o ebook.
Los contratos editoriales a menudo contemplan este tipo de servicio, pero muchas empresas ni siquiera lo ofrecen. Por otro lado, las casas editoras que incluyen la maquetación tienden a cobrar un extra por ella, y la calidad puede que no sea la mejor. Lo que muchos no saben es que este servicio es opcional.
Si el autor no vende sus derechos a la editorial, puede maquetar su libro donde y como quiera, luego de que su libro esté editado y terminado. Llevar tu obra a una buena imprenta te traerá muchos beneficios, podrás elegir una buena portada que realmente vaya con la obra y seguro encontrarás asesores que te ayuden a tomar las mejores decisiones en cuanto a la impresión y el diseño.
Consigue una imprenta usando la web y pide un presupuesto para recibir el servicio personalizado que tanto deseas.
7.- ISBN
Publicar un libro también exige algunos requisitos legales, estos pueden variar según el país de tu procedencia. Pero, en general son los mismos debido a que la industria literaria es internacional. Si tu intención luego de publicar un libro es comercializarlo, deberás tener un ISBN.
El ISBN, o “International Standard Book Number, por sus siglas en inglés, es el número estándar internacional de libros. Este permite identificar cualquier libro en cualquier parte del mundo. El ISBN es un número de 13 dígitos que corresponden a tu ubicación geográfica o país, la agencia o editorial y los números únicos de cada publicación.
Este conjunto de números será archivado en la base de datos bibliográficos de las librerías de todo el mundo. El ISBN es un derecho de cada autor, puede ser solicitado por el editor o en su defecto por el escritor del libro. Para obtener este número hay que dirigirse a la Agencia de ISBN internacional o de cada país de forma online y llenar la solicitud.
Hay una serie de datos con respecto a tu libro que te van a solicitar, como el género, la cantidad de páginas, el formato, entre otras cosas. Cabe destacar, que para cada formato de libro es necesario un ISBN diferente. La obra en físico y la digital no podrán llevar el mismo número, así se trate del mismo libro.
8.- Código de barras
El código EAN-13, mejor conocido como código de barras, es un requisito exigido en la actualidad para cualquier libro publicado que salga a la venta. Desde el 2007, este código va de la mano con el ISBN, de forma que modificaron este último para que coincidiera con el código de barras.
En la actualidad, para obtener el código de barras es necesario poseer antes el ISBN. De esta manera cuando la agencia de ISBN te los proporcione podrás ingresar los números del ISBN en un generador de barras online e inmediatamente obtendrás tu código de barras.
También puedes proporcionárselos a tu editorial en caso de que trabajes con alguna y ellos te responderán con el código de barra y el número de depósito legal.
9.- Realiza el depósito legal
Este requisito es para aquellos libros publicados en un formato físico, e igual que el anterior es un requisito legal exigido por la Administración de cada país. No solo es para títulos literarios, sino también para obras visuales, digitales, sonoras, entre otras.
El depósito legal se solicita con el objeto de llevar un conteo en el país de los escritores y las obras que publican anualmente. Cabe destacar que no en todos los países el depósito legal es un requisito indispensable para publicar un libro. Sin embargo, saltárselo puede llevar a una sanción o multa por parte del estado, por incumplimiento.
El depósito legal consiste en enviar 5 copias de los ejemplares a las oficinas de la biblioteca nacional de tu país. Paséate por esta página para que aclares tus preguntas sobre el depósito legal.
10.- Publica tu libro
La acción de publicar una obra es hacerla pública ante el mundo, se puede publicar un libro sin los requisitos anteriores, subiéndolo a múltiples plataformas online. Pero, por supuesto no sería un título de calidad, date una vuelta por esta página para salir de tus dudas sobre la publicación.
Una vez que hayas hecho la revisión, editado el contenido, corregido el estilo, diseñado la cobertura, maquetado el libro y cumplido con los requerimientos legales, es hora de imprimir. En el tradicional formato físico, un libro impreso es un libro publicado que podrá ser visto en los anaqueles.
En el formato digital, la publicación es su venta, exhibición o disponibilidad en tiendas online. Es muy sencillo publicar tu libro gratis por medio de la web, tanto digital como físico, ofrécelo tú mismo en las mejores plataformas.
Un último consejo
Hagas lo que hagas, no cedas tus derechos de autor y defiéndelos a toda costa, los problemas mayores en la industria literaria han venido a raíz de esto. Protege tu obra y tu arte inscribiéndola en el Registro de Propiedad Intelectual de tu país, es muy fácil y servirá para amparar tu autoría en caso de emergencia.
También puedes hacerlo por medios no gubernamentales como: Safe Creative y Creative Commons, totalmente gratuitos. No te dejes engañar por un contrato gordo, lee bien todas las condiciones y consulta con un agente literario o experto en la rama. El hecho de que una editorial te acepte y quiera publicar tu libro no quiere decir que son dueños de tus derechos.
Juan Ortiz
Licenciado en educación mención lengua y literatura, de la Udone (Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, Venezuela).
Profesor universitario en las cátedras de historia, literatura española y latinoamericana, además de música (armonía y ejecución de la guitarra).
Escritor, destacando en narraciones urbanas, novela y poesía. Libros: En la Boca de Los Caimanes, novela; Transeúnte, cuentos urbanos; Evocativos, poemario; Cayena de Sal, poemario; La casa en que estuve, el pueblo en que vivía, poemario; La cama, poemario; Roca de la Sal, poemario; Del Hombre y Otras Heridas del Mundo, poemario; Orilla Sagrada, poemario; Aslyl, poemario; Suite del Refugio, composición musical para guitarra solista.
Columnista del diario Sol de Margarita, con la columna “Transeúnte”.
Autor destacado en investigaciones referentes a historia y literatura en Lifeder.
Corrector de estilo, destacan en esta labor los libros: Sola Poeta I y II (July Karina Rondón); La vida por la piel y Relatos de otros mares (Joaquina Doval); Cien Lágrimas en una pincelada (Saida Salomón); Mi musa se fue con mi amante (Elizabeth Vivas); Huellas (Gisela Trujillo); Hilos de locura (Luis Salazar), Mi nombre es Jesús y vine a salvar tu alma (Rafael Ríos), El duende, (Jean Devenish).